Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Esguince

Publicado por Unknown , sábado, 24 de octubre de 2015 12:11

Son una distensión de ligamentos que se manifiestan con dolor e hinchazón.

Cómo prevenirlos

Es importante usar un calzado adecuado para caminar y calentar los músculos y hacer estiramientos antes de comenzar la jornada.

Qué hacer

Aplicar frío e inmovilizar la zona del esguince ocn un vendaje firme que cubra la articulación (codo, rodilla) y sea continuo, que no deje espacios por donde “escape” la inflamación. No debe estar apretado. No mover al área afectada. Acudir a un puesto de atención primaria.

Fracturas

Publicado por Unknown , miércoles, 4 de marzo de 2015 10:33

Es la rotura de uno o varios huesos. Hay deformación, mucho dolor y dificultad de movimientos y hematomas.

Qué hacer

No mover a la persona y llamar al teléfono de urgencia sanitaria para atención de la persona “in situ”.

Insolación o Golpe de calor

Publicado por Unknown , lunes, 16 de febrero de 2015 11:01

La insolación es producida por la exposición prolongada de la cabeza y cuello a los rayos solares mientras que el golpe de calor se origina por el calor sofocante y gran humedad ambiental, aún estando en la sombra. Ambos producen cansancio, dolor de cabeza, temperatura excesivamente alta y desvanecimiento.

Cómo prevenirlos

Para prevenirlos es necesario evitar caminar por lugares donde dé mucho el sol, llevar ropa ligera, cubrirse la cabeza y beber muchi líquido, a ser posible isotónico, de forma frecuente.

Qué hacer

Colocar a la presona a la sobra, en un sitio fresco. Desvestirla o aflojar sus ropas y refrescarla con paños mojados en la cabeza. Darle aguar fresca y si es posible con una cucharada de sal (o suero oral). Según su estado trasladarle a un centro médico o llamar a los servicios de urgencia.

Heridas

Publicado por Unknown , lunes, 2 de febrero de 2015 10:48

Una herida es una lesión que causa la rotura de piel o mucosas. Los mayores peligros son las infecciones y las grandes hemorragias.

Qué hacer

Lo primero que debe hacerse es parar el sangrado, aplicando presión con una gasa seca o empapada con agua oxigenada. Lavar la herida con agua y jabón, aplicar un antiséptico tipo agua oxigenada o betadine (no con alcohol), con una gasa (no con algodón) y cubrir para que se mantenga limpia. Si la herida se inflama, aparece enrojecimiento, tumefacción o pus, se debe acudir a un puesto sanitario para valoración por personal médico.

Intoxicación alimentaria

Publicado por Unknown , jueves, 8 de enero de 2015 9:09

Resulta del consumo de organismos o toxinas en alimentos contaminados y produce náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, debilidad y/o dolor de cabeza.

Cómo prevenirla

Lavarse cuidadosamente las manos antes de comer, no consumir alimentos que tenga olores o sabor inusuales.

Qué hacer

Consumir mucho líquido, preferentemente isotónico, para evitar la deshidratación. Hacer dieta blanda. Evitar consumir lácteos o bebidas cafeinadas (incluyendo refrescos).

Camino de Santiago: ¿Qué es mejor? ¿Bota o zapatilla como calzado peregrino?

Publicado por Unknown , martes, 16 de diciembre de 2014 10:18

Hay que prepararse para patear asfalto, 
hormigón, zahorra de las pistas agrícolas, 
gravilla y suelos terrizos, arcillosos o calizos
Periodista Digital, 

Tal disparidad origina serias dudas en la elección del calzado
 que mejor se adapte a todas y cada una de las superficies.

Se necesita un calzado ni muy ligero ni muy pesado, que sea 
flexible y que aporte una buena estabilidad.
Todas estas características las reúnen las zapatillas de
 trekking y el calzado trail running que utilizan los corredores
 de montaña.
Ambas son más ligeras que las botas de senderismo y
 aportan mayor flexibilidad y amortiguación. La suela es
 más resistente y soporta mejor los impactos y el peso de
 la mochila que la de una zapatilla de atletismo convencional.
El tejido impermeable y transpirable Gore-Tex evitará que
 se moje el pie y evacuará el sudor al exterior.
Las botas de montaña protegen mejor los tobillos y los
 posibles impactos de las piedras pero son más pesadas,
 recalientan más el pie y son muy incómodas sobre el asfalto.
La experiencia aconseja probar primero con zapatillas de

 trekking o trail running.

Rozaduras

Publicado por Unknown , 10:12

Al andar se produce un roce continuo de la ropa interio o de los pantalones que puede dar lugar a irritaciones de diversa consideración.

Cómo prevenirlas

Aplicar vaselina o una mezcla de agua y aceite en la zona de roce.

Qué hacer

Es importante una buena higiene para evitar infecciones.

Luxación

Publicado por Unknown , martes, 2 de diciembre de 2014 9:20

Una luxación es una distensión de ligamentos acompañada de desplazamiento de superficie ósea. Se produce una deformación, dolor e imposibilidad de efectuar movimientos.

Qué hacer

No se debe tratar de mover el área afectada. Inmovilizar la zona y trasladar a un puesto de atención sanitaria.

Mordeduras de animales

Publicado por Unknown , sábado, 29 de noviembre de 2014 4:05

Una mordedura de un animal puede ocasionar hematomas o heridas. En este caso, existe una mayor probabilidad de infección. La saliva de los animales puede transmitir varias enfermedades, incluso la rabia, que es potencialmente mortal.

Cómo prevenirlas

No acercarse, provocar ni molestar a mascotas desnconidas o extraviadas ni a animales salvajes.

Qué hacer

Hay que avisar inmediatamente a un médico. Si el animal actúa de manera extraña o ataca sin provocación, es probable que tenga la rabia. En este caso, no se debe perder de vista al animal e informar a las autoridades de su localización, para que éstas lo capturen.

Quemaduras en la piel

Publicado por Unknown , 3:45

Color o enrojecimiento de la piel, escozor e inflamación por la exposición a la luz del sol.

Cómo prevenirlas

Utilizar una vestimenta adecuada y cremas solares del máximo factor de protección ( FPS 60 ), dado que la media de exposición solar durante la marcha es de 3 ó 4 horas diarias. Es importante aplicar la crema solar al menos 20 minutos antes de la exposición al sol y repetir las aplicaciones cada cierto tiempo, dependiendo del factor de protección elegido. Es aconsejable que la crema de protección solar sea resistente al sudor.

Qué hacer

Una toalla limpia, húmeda y fría reduce el dolor del área afectada. Se debe cubrir la quemadura con un vendaje estéril y se debe proteger de presiones o fricciones.

Consejos

Publicado por Unknown , jueves, 13 de noviembre de 2014 3:25





Antes de dormir recomiendo tomar una pastilla de aspirina para aliviar los dolores musculares. Además también deberemos preparar el material para tenerlo todo a mano al levantarse por la mañana:
  • Las chanclas
  • La bolsa de aseo
  • La crema solar, para el dolor muscular y la vaselina para los pies
  • Dejar fuera la ropa que se usará a la mañana siguiente
  • Airear las botas. Es bueno introducir en ellas papel de periódico para absorber la humedad

Objetos extraños en los ojos

Publicado por Unknown , 3:04

El parpadeo y las lágrimas son los mecanismos que utiliza el ojo para expulsar objetos extraños de pequeño tamaño.

Qué hacer

No frotarse el ojo. Con las manos bien lavadas, tratar de extraer el objeto enjuagando nuevamente el ojo o tocándolor con un aplicador de algodón. Si no se consigue, acudir al médico.

Recomendaciones

Publicado por Unknown , miércoles, 5 de noviembre de 2014 10:00


- No se debe cargar con más del 10% del peso corporal.
- Es necesario realizar estiramientos de piernas previos para evitar esguinces.

- Conviene empezar a caminar de forma suave, regular y continua, hasta que el cuerpo se caliente. El peregrino debe descansar al menos 10 minutos cada hora o más de marcha. Es conveniente apoyarse en el bordón mientras se camina.
- Durante la marcha se realiza un esfuerzo físico mayor al que se está acostumbrado, por lo que es importante incluir en la dieta azúcares lentos (pasta, arroz) y de proteínas (carne, jamón). Dado que no se siguen los horarios de alimentación habituales, es recomendable llevar frutos secos, pasas, higos o chocolaee para comer a lo largo del día. Hay que beber mucho líquido para evitar el cansancio muscular y recuperar las sales minerales perdidas.
- Hay que llevar siempre la cabeza protegida con sombreros o gorras para minimizar el riesgo de padecer quemaduras en la piel y/o en los ojos.
- Siempre es bueno llevar a mano suero oral o una botella con bebida isotónica

Agujetas

Publicado por Unknown , 9:59

Su causa más frecuentes son:
  • Falta de entrenamiento. – entrenarse unos días antes de empezar el Camino.
  • Esfuerzos excesivos. – dosificar las etapas en distancias homogéneas.
  • Cambios bruscos de ritmo. – mantener el mismo ritmo durante toda la etapa.
  • Paradas en sitios húmedos. – parar en sitios a la sombra pero no húmedos.

CUISINE

Publicado por Unknown , viernes, 11 de abril de 2014 10:10


Cuisine
The diversity of cultures that has formed part of Spain’s history, the great range of climates and the varied geography of the country have all contributed to make Spanish cuisine a splendid combination of its forbears. Spaniards passionately love their cuisine and take eating very seriously. At On Foot in Spain we also take food seriously and we delight in stimulating your palate with the best that Spain has to offer. We will introduce you to each region’s specialties and wines during both our roadside picnic lunches and in the evening in the finest local restaurants. Here is some of what you have to look forward to and its historical archaeology.
Olive oil, the fundamental essence forming the base of many dishes, came from the Romans as did several forms of cooking: roasting, grilling and the use of the brick oven.

CheeseVisigothic influence from northern Europe in the 4th century AD added an emphasis on livestock and shepherding and consequently the development of hundreds of types of cheese from pungent blues, to creamy cow’s milk rounds, and sharp, hard sheep’s milk varieties. The fame of Spain’s hams, the result of acorn feeding, come from this era as did the vegetables artichokes, spinach, and turnips.

Despite 700 years of Moorish residence of Andalucia, the imprint left on Spanish cuisine tends to be more savory and subtle than immediately apparent. You’ll find shades of flavor in the spices: saffron, cinnamon, cumin, anise, caraway, cilantro and mint; the plants: citrus, rice, eggplant, and sugar cane; and in types of dishes: vegetable and meat stews, vegetables stuffed with ground meat and the use of poultry, rice and frying.

The discovery of America wrought great change in the Spanish kitchen as the new and exotic products (tomatoes, peppers, cocoa, corn, and potatoes) were slowly incorporated. Rather than use peppers to create hot and spicy food (which you won’t find in Spain), ground sweet red pepper - pimentón - became an essential ingredient in sausages and as a frequent condiment for stews. We have to thank 16thC Spanish monks in Mexico for the invention of chocolate when they added sugar to cocoa. The Spanish queen Maria Teresa introduced it to Europe.

CuisineAs is customary in other parts of the Mediterranean the largest meal of the day is at midday (usually between 2-3) and consists of a first and second course (usually a vegetable then a meat dish) served with wine, dessert and then coffee. Dinners are late; not usually beginning before 10pm in most households. On our tours we make an effort to create a compromise between American and Spanish customs with rich, wholesome but not heavy lunches and dinners arranged well before the Spanish hour.

Camino de Santiago: ¿Qué es mejor? ¿Bota o zapatilla como calzado peregrino?

Publicado por Unknown , domingo, 6 de abril de 2014 4:18

Hay que prepararse para patear asfalto, 
hormigón, zahorra de las pistas agrícolas, 
gravilla y suelos terrizos, arcillosos o calizos
Periodista Digital, 

Tal disparidad origina serias dudas en la elección del calzado
 que mejor se adapte a todas y cada una de las superficies.

Se necesita un calzado ni muy ligero ni muy pesado, que sea 
flexible y que aporte una buena estabilidad.
Todas estas características las reúnen las zapatillas de
 trekking y el calzado trail running que utilizan los corredores
 de montaña.
Ambas son más ligeras que las botas de senderismo y
 aportan mayor flexibilidad y amortiguación. La suela es
 más resistente y soporta mejor los impactos y el peso de
 la mochila que la de una zapatilla de atletismo convencional.
El tejido impermeable y transpirable Gore-Tex evitará que
 se moje el pie y evacuará el sudor al exterior.
Las botas de montaña protegen mejor los tobillos y los
 posibles impactos de las piedras pero son más pesadas,
 recalientan más el pie y son muy incómodas sobre el asfalto.
La experiencia aconseja probar primero con zapatillas de
 trekking o trail running.

Camino de Santiago: ¿Cómo se entrena el peregrino y cuál es la forma física ideal?

Publicado por Unknown , jueves, 20 de marzo de 2014 9:41

A pesar de la enorme distancia, es un 

reto al alcance de cualquiera con sentido

común

Periodista Digital, 
Recorrer cerca de 800 kilómetros durante un mes, día tras día, a priori parece un
 reto sólo alcanzable por un gran atleta pero lo puede superar con éxito cualquier
 persona.
Ya lo dijo Rudyard Kipling: "Piensa que puedes y podrás, todo está en el estado
 mental".
Primero hace falta voluntad y preparar nuestro cuerpo para el esfuerzo que nos
 requerirá el Camino.
Si realizas deporte con regularidad es aconsejable, al menos un par de meses antes,
 hacer senderismo con el calzado y la mochila que vayas a llevar al Camino.
Los que no practiquen deporte deberán comenzar tres meses antes un
 entrenamiento
 progresivo en duración e intensidad:
  1. • Conviene que realices una prueba de esfuerzo. El Camino de Santiago
  2.  no es                     un paseo dominical a 5 o 6 km/hora.
  3. • Si puedes ir caminando al trabajo, hazlo, ya habrás comenzado tu preparación. Si prescindes del ascensor y te animas a subir las escaleras también habrás dado un paso de gigante.
  4. • Los primeros quince días, cuatro veces por semana, realiza paseos sin mochila y por lugares llanos. Comienza con una hora y aumenta la duración de forma gradual hasta las dos horas o más. No te obsesiones por la velocidad, en el Camino no la vas a necesitar. Se trata de adquirir fondo y de fortalecer los músculos.
  5. • Durante los siguientes quince días continúa con estos paseos pero varía el itinerario y aumenta algún día la duración. Escoge trazados que alternen llano con subidas y bajadas. Pasado el primer mes ya podrás caminar fácilmente tres horas por cualquier terreno. Antes de las caminatas no olvides hacer ejercicios de movilidad articular incidiendo en el cuello, los hombros, la cintura, las rodillas y los tobillos. A su vez realiza estiramientos suaves antes de cada salida y más profundos tras el esfuerzo. Relajan, aportan flexibilidad y son eficaces para evitar lesiones.
  6. • El segundo mes realiza al menos tres paseos largos entre semana y aprovecha el fin de semana para hacer rutas de senderismo asequibles. Es muy conveniente hacerlas con el calzado y la mochila que vayas a llevar al Camino. Comienza con rutas de un par de horas y termina con recorridos de entre 3 y 4 horas.
  7. • El tercer mes mantén la carga del anterior y atrévete las últimas dos semanas, sin forzar, a subir algunas montañas que tengan un desnivel de entre 500 y 800 metros. En estos 90 días habrás fortalecido tu corazón, tus músculos y tendones, y ya estarás a punto para disfrutar de la peregrinación.
  8. • Es importante hidratarse durante el ejercicio y también alimentarse en las excursiones de mayor duración.
  9. • Hay que mantener una postura adecuada, caminar erguido mirando al frente o al camino principalmente.
  10. • Llevar las manos libres para que el andar sea natural. Si la salida es larga, se puede ayudar de un bastón o, mejor aún, de dos. En terrenos inclinados reducen hasta un 20 o un 30% de sobrecarga a las piernas.

Remedios y plantas para el peregrino

Publicado por Unknown , viernes, 28 de febrero de 2014 9:57

Desde tiempos inmemoriales los peregrinos utilizaban estos tipos de plantas con fines medicinales en el Camino de Santiago.

1- Romero: Ha sido utilizado durante toda la historia por peregrinos y hospitaleros. Aplicándolo externamente ayuda a combatir dolores articulares, mejorar la circulación sanguínea y tonificar el cuerpo fatigado durante la jornada de camino; aplicado sobre llagas o heridas es buen antiséptico y favorece la cicatrización de las mismas.

Alcohol de romero: Se vierten en una botella o tarro de cristal de color oscuro 250 ml. de alcohol de 96º, se añade un buen puñado de ramitas de romero (de 25 a 30 gramos), a continuación se agregan 2 aspirinas y se deja macerar todo a oscuras al menos durante 2 semanas, tras las cuales ya estará listo para su uso.
2- Tomillo: Aplicada externamente para desinfectar llagas y heridas.Y tomada en infusión para para tratar los síntomas del resfriado pues calma la tos y reduce la secreción de mocos; también esto sirve para eliminar los parásitos intestinales.

Infusión de Tomillo: Se prepara como un té vertiendo en un cazo un vaso de agua por cada cucharadita de hojas de tomillo se espera a que hierva y luego se deja reposar un par de minutos, si se va a beber se endulza con miel pues esto potencia las propiedades contra el resfriado.

3- Viola o Violeta común: Esta planta es muy apreciada en perfumería por sus cualidades aromáticas, y por los peregrinos, ya que es un remedio eficaz para tratar afecciones respiratorias y del aparato digestivo.

Jarabe expectorante: Ponemos a hervir un litro de agua, añadimos 40 gr de la flor seca, tapando el cazo para que no escapen sus propiedades, cuando empiece a hervir se aparta del fuego y se deja enfriar totalmente. A continuación en otra cazuela ponemos a hervir otro litro de agua al que añadiremos poco a poco hasta 1 kilo y ¼ de azúcar disolviéndolo totalmente, una vez hecho esto se añade a la mezcla la infusión anterior y se deja a fuego lento no mas de 5 minutos hasta que tome la forma de jarabe, y se deja enfriar. Finalmente se añade ¼ de botella de ron como conservante y se embotella o se guarda en un frasco de cristal.
4- Orégano: Se utilizaba esta planta para tratar catarros y la masticaban para aliviar el dolor de muelas.

Infusión de orégano: Para tratar el catarro se prepara una infusión con un manojo de orégano bien recien cortado o bien desecado, se deja hervir entre 5 y 8 minutos y se cuela; antes de tomarlo es conveniente endulzarlo con miel a ser posible de brezo, ya que potencia las propiedades para tratar esta afección.
5- Arnica: De uso medicinal como tratamiento antinflamatorio para contusiones, torceduras, magulladuras, piernas y pies inflamados fatigados o incluso tendinitis.

Es facil de encontar en crema o ungüento, muy recomendable para el peregrino.
Aloe Vera: Es la reina de las plantas, pues es buena para infinidad de tratamientos como quemaduras (bien por el sol, calor, fuego), heridas, pies cansados, torceduras, dolores musculares, picores y alergias de la piel, acne, protección contra mosquitos, masajes, varices, asma. herpes, en fin podría poner párrafos de las propiedades benéficas del Aloe Vera.

También muy facil de conseguir en pomadas y geles.

( Publicado por los cuatro cantones)

Medicina Peregrina

Publicado por Unknown , jueves, 20 de febrero de 2014 10:04

Además de los artículos indicados en el apartado de Equipamiento -tijeras, esparadrapo, etc.- deberíamos llevar o conocer para las distintas situaciones que se nos puedan presentar:
  • Aguja estéril, de las que se utilizan para inyecciones, que se puede reutilizar -pero nunca intercambiar agujas ya utilizadas-,tiritas, uno o dos apósitos de gelatina, spray para los dolores musculares, analgésico tipo Paracetamol, antiinflamatorio, antibiótico, antifúngico.

COMO CURAR UNA AMPOLLA

AmpollaTan pronto se detecte una ampolla, debe uno pararse y hacer una primera cura para evitar que se haga más grande y moleste más:
  • Pinchar la ampolla con la aguja hipodérmica y conseguir que drene bien hasta que se vacíe del todo. Pincharla significa atravesar sólamente la piel por uno o dos puntos.nunca cortar la piel, que va a servir de protección a la zona lesionada.
  • Colocar un trocito del apósito de gelatina encima de la ampolla, ya sin líquido, que va a aliviar el escozor y a servir de almohadillado.
  • Poner una tirita cuidando de que se acople bien, recortándola si es preciso.
  • Levantar esta cura cuando se termine la jornada y, después de lavados los pies y secados minuciosamente, se procederá de la misma forma que hemos descrito, volviendo a pinchar la ampolla si se hubiera vuelto a formar.
  • Al día siguiente, antes de comenzar la marcha, se procederá a hacer una nueva cura.

COMO CURAR EL PIE DE ATLETA

El "pie de atleta" es una micosis que aparece entre los dedos de los pies. Se caracteriza por la aparición de grietas, dolorosas o no. En cualquier caso, hay que tratarlas.
  • Después de lavados los pies y bien secos, se aplicará entre los dedos Canestén Spray y se dejará secar al aire.
  • Una vez secado el Canestén, se pueden poner los calcetines, siempre de algodón. No se aconseja la utilización de pomadas, porque mantendrían una humedad entre los dedos que es de la que se aprovechan los hongos para crecer.
  • Esta misma operación se realizará antes de iniciar la marcha y al terminar la jornada.

COMO TRATAR UNA TENDINITIS

Caminando una media de 30 Kms./día y cargando una mochila, es normal que aparezcan tendinitis. Si acudes a un médico, te aconsejará que dejes el Camino y que te vuelvas a casa a hacer reposo. Pero esto no siempre has de seguirlo al pie de la letra, tu mismo has de ser tu propio médico.
  • Las tendinitis duelen, así que, si no puedes resistir el dolor, has detomar un analgésico del tipo Paracetamol y untarte la zona con pomada antiinflamatoria varias veces al día.
  • Tomar además un antiinflamatorio en caso de que esté inflamada la zona. Siempre con el estómago lleno y en las dosis que se prescriben.
NOTA: NO INGIERAS NUNCA COMPRIMIDOS DE ESTE TIPO EN AYUNAS.

COMO TRATAR TIRON MUSCULAR

Se procederá como en el caso anterior.

COMO TRATAR UN DOLOR DE MUELAS

Siempre que aparece un dolor de muelas, lo más probable es que exista un proceso inflamatorio-infeccioso en la pieza dentaria. Si acudes en estas condiciones al dentista, no podrá hacerte nada, pues ha de estar controlada la infección antes de que pueda hacerse cualquier manipulación. La pauta a seguir será:
  • Comenzar a tomarse un antibiótico, tipo amoxycilina (Clamoxyl o similar). La dosis será de 500 mgr. cada 8 horas de reloj, no tres veces al día, aunque parezca lo mismo. El tiempo de duración del tratamiento, una vez se comienza, será al menos de 10 días, aunque ya antes se haya controlado la infección. Por supuesto, los que sean alérgicos a la penicilina han de tomar Pantomicina, también 500 mgr. cada 8 horas.
  • Si existe dolor, se puede tomar además un analgésico como el Paracetamol.
  • No es necesario tomar ningún antiinflamatorio, pues todo se resolverá una vez esté controlada la infección y no se pone el estómago a prueba.
  • Una vez estés de vuelta, deberás acudir al dentista.

COMO TRATAR UN RESFRIADO

Es algo que no suele ocurrir en el Camino, pues no hay nada más saludable que el aire libre: los virus son propios de las ciudades.
  • De todas formas, si te resfrías y tienes malestar, puedes tomarte un Paracetamol. Estornudar no quiere decir resfriado, ya que a veces se irritan las mucosas por el polvo en suspensión.
  • Si ya te sabes alérgico, entonces deberás ir provisto de lo que sueles utilizar: un antihistamínico o antialérgico será suficiente.

COMO TRATAR LAS PICADURAS DE INSECTOS

No hace falta hacer nada, ya se trate de un tábano o de un mosquito. Si tienes mucho malestar o eres muy sensible a las picaduras, deberás ir provisto de un antihistamínico o una pomada.
  • Para picaduras de insectos en general, existe en las farmacias algo que lleva amoníaco, que va muy bien.
  • En el caso de que fueras alérgico a la picadura de las abejas, no te olvides en casa el antisuero correspondiente, no fueras a tener la mala suerte de encontrate con una justamente en el Camino.

COMO TRATAR UNA DIARREA

Puede aparecer diarrea porque se coma algo en mal estado o porque se beba agua contaminada.
  • En este caso, y aunque se trate de una diarrea de tipo infeccioso, lo mejor es hacer reposar el intestino, no ingiriendo comida. Sí es muy importante beber abundante agua y sales.
  • Existen preparados en la farmacia que lo llevan todo, pero también se puede preparar en casa: en una botella de litro y medio de agua se pondrá el zumo de un limón, una cucharadita de azúcar, una cucharadita de sal y una cucharadita de bicarbonato y se irá bebiendo a pequeños sorbos.
  • Por supuesto, si ocurre una diarrea de este tipo, vaya o no acompañada de vómitos, es obligatorio quedarse a descansar o utilizar el coche para no perder a los compañeros.
  • También puede aparecer diarrea si se tiene intolerancia a ciertos alimentos. En este caso puede estar relacionada con la ingestión de leche sin hervir o cuando se come determinada fruta en exceso: melón, sandía, uvas....
  • En este caso, es suficiente con saber de qué se trata y eliminarlo de la dieta. No se necesita hacer nada más.

REMEDIO CONTRA EL ROCE CONTINUO DE LA ROPA INTERIOR O DEL PANTALON

Al andar, por el contínuo roce de la ropa interior o de los pantalones, pueden aparecer irritaciones en la zona anal o inguinal que se pueden convertir en verdaderas heridas sino se ataja el problema a tiempo.
  • Una solución sencilla, barata y eficaz es mezclar en un vaso dos dedos de aceite con un chorro de agua y remover hasta conseguir una mezcla parcial de ambos elementos. Aplicar con un trocito de papel higiénico o kleenex en la zona dañada y dejarlo que surta efecto durante toda la noche.
  • Al día siguiente el dolor y el roce habrán desaparecido.
(publicado por caminodesantiago.org)

Técnicas para caminar

Publicado por Unknown , jueves, 13 de febrero de 2014 9:51

Si tenemos costumbre, sobran los comentarios, pero para quien no la tenga, le indicamos que es conveniente, por supuesto dependiendo de múltiples factores (edad, peso corporal, de la mochila, etc.) empezar suavemente, nunca con prisas, hasta que el cuerpo se caliente. Cuando se acelere, con marcha regular y continua, dentro de lo posible, con paso suave y rítmico.
También es conveniente antes de empezar a andar, realizar algunos estiramientos, especialmente de las piernas, colocándonos con las manos contra la pared, e ir apoyando paulatinamente toda la planta de los pies, hasta notar una cierta tensión detrás de las rodillas, a medida que el cuerpo se va acercando al suelo.
Es muy posible que el propio Camino nos obligue a realizar paradas muy frecuentes, para ver algún monumento o iglesia, realizar cualquier pregunta, sacar alguna foto, etc., pero, en principio, deberíamos descansar cuando menos diez minutos cada hora o dos horas, o más si fuera necesario. No obstante, el mismo cuerpo, la climatología o cualquier otra circunstancia, nos lo indicará o pedirá.
TecnicasMientras se camina hay que mantener siempre un paso que nos resulte cómodo, que nos permita sin ningún tipo de esfuerzo poder mantener una conversación. Caminar tiene que llegar a ser tan natural como respirar, que lo hagamos sin darnos cuenta.
En terreno llano, vayamos con nuestro paso normal, ni demasiado largo ni demasiado corto; en las subidas, puesto que no tenemos prisa, con más corto y lento, acaso aflojándonos el cinturón de la mochila para poder respirar mejor, y apoyando el pie con la totalidad de la planta en el suelo, para evitar sobrecargar determinadas zonas.
En las bajadas y siempre que el piso nos lo permita, con paso largo y rápido, clavando bien los tacones y quizás apretando un poco más la mochila a la cintura para que nos descansen los hombros.
Terminaremos dando sobre un millón de pasos, pero no tenemos que descuidar ninguno yver dónde ponemos el pie; un solo paso mal dado nos puede obligar a retirarnos; por tanto, especialmente cuando vayamos por terrenos accidentados, de piedra suelta o guijarro, deberemos estar atentos al pisar.
Por supuesto, si vamos en compañía de alguien que tenga el paso más rápido, no debemos tratar de seguir su ritmo, pues en sólo unas horas, nos puede dejar destrozados; será conveniente, por tanto, que el que mas ande, se coloque el último y no marque el ritmo.
Es conveniente ayudarse tanto en las subidas como en las bajadas con el bordón, que, además, hace menos monótono el andar
(publicado en caminodesantiago.org)