Visión personal de una peregrina a su paso por Torres del Río ( Navarra)
Mary Aziz • hace 40 semanas:
I will walk the Camino! Torres del Rio, Santo Sepulcro, a Knights Templar Church


Torres del Río (Linares) - también conocido como Torres de Sansol - se encuentra en la
ruta jacobea entre
Estella y
Viana antes de llegar al valle del Ebro.
La iglesia del Santo Sepulcro, con reminiscencias
Templarias, se construye hacia el año 1200 y es una de las arquitecturas románicas con mayor personalidad en Navarra.
Como
Santa María de Eunate,
tiene vocación de linterna de difuntos y la estructura superior haría
de “faro”. Su planta octogonal no regular está rematada con una bóveda
de nervios entrecruzados según las soluciones arquitectónicas
hispanomusulmanas realizadas con anterioridad en la
Córdoba califal. Soluciones que también tomó la iglesia de San Miguel de Almazán en Soria o la del
Hospital de San Blas en Soule (Francia).
El Santo Cristo de los Caballeros del Sepulcro que se venera en el ábside es del siglo XIII.
Esta iglesia está considerada como un monumento cumbre del Románico navarro del siglo XII.
Se encuentra al borde del Camino de Santiago. Sobre el origen del
templo existen dos hipótesis. Una afirma que el templo fue una iglesia
de los Caballeros del Santo Sepulcro. La segunda hipótesis sostiene que
la Iglesia se construyó bajo los auspicios del monasterio Irache, en
torno a 1160-1170.
Su advocación del Santo Sepulcro impuso un plan centralizado en
recuerdo de la basílica de Jerusalén, aunque de forma octogonal en vez
de circular, más propio de otras iglesias levantadas por el Temple. La
iglesia funcionó como un faro con la luz encendida en la linterna que
culmina el edificio. Para su mantenimiento se construyó el torreón con
caracol adosado al recinto principal. Otras iglesias de parecida índole
eran la capilla del Santo Espíritu de Roncesvalles y la iglesia de
Eunate, sirviendo con sus linternas de faro en el camino nocturno de los
peregrinos.
Presenta en planta un cuerpo octogonal ligeramente irregular con un
pequeño ábside semicircular que sustituye el flanco este y funciona
como cabecera. Frente a ella, el torreón de acceso a la linterna. Se
accede por el lado sur. Los alzados forman dos cuerpos decrecientes en
altura. La cúpula peraltada de la iglesia es un gran atractivo
arquitectónico de la iglesia. Se trata de un diseño de abolengo musulmán
que recuerda las soluciones arquitectónicas de la Mezquita de Córdoba,
como la de Almazán en Soria o la de la iglesia del Hospital de
Saint-Blaise en Soule, entre Oloron y Mauleon (Francia).
El conjunto, en su interior, supera en monumentalidad a la iglesia
de Eunate y la experiencia espacial es casi única en el románico
navarro. Sus proporciones exquisitas generan de inmediato una impresión
de satisfacción al visitante, que pocas edificaciones consiguen.
La portada de ingreso presenta medio punto con arquivolta
baquetonada y arco exterior decorado, apoyando en columnas. En el siglo
XVI, la portada se convirtió en un vano adintelado sobre el que monta un
escudo con cruz patriarcal. Culmina el conjunto la linterna que, a
escala más reducida, repite las proporciones y formas de la iglesia. El
torreón cilíndrico, que por su escalera de caracol permite salir al
tejado para el mantenimiento de la linterna, y el ábside semicilíndrico,
crean en sentido longitudinal un eje al templo.
Preside el templo un Cristo crucificado y muerto, todavía románico
aunque avanza hacia el gótico en flexibilidad y cierto realismo. Puede
fecharse a principios del siglo XIII.
El pueblo donde se ubica el albergue La Pata de Oca tiene reminiscencias
templarias como así lo atestigua su Iglesía del Santo Sepulcro,
Iglesia octogonal de Torres del Rio, Navarra [España] Iglesia del Santo Sepulcro
Caballeros Templarios